La fecha límite para cumplir los objetivos de descarbonización del transporte marcados por la Unión Europea se acerca, con la meta de lograr la neutralidad en carbono para 2050. Este hecho, unido al aumento del número de coches eléctricos en nuestro país y la prohibición de vender vehículos nuevos que no sean cero emisiones a partir de 2035 en territorio comunitario, plantea la necesidad de incrementar el parque de puntos de recarga públicos y privados con el fin de cubrir el previsible aumento de la demanda energética.
Para incentivar el suministro de electricidad renovable a dichas estaciones, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico organizó en 2024 una consulta pública sobre los e-credits, un mecanismo que complementará programas de incentivos ya existentes como el Plan MOVES III. En Eranovum te damos todas las claves sobre esta nueva opción para que tomes una decisión informada.
¿Qué son los e-credits en el sector del transporte?
Según la consulta pública lanzada por el Ministerio de Transición Ecológica en junio de 2024, los e-credits se rigen por la Directiva (UE) 2023/2413 del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de octubre de 2023 (Directiva de Energías Renovables o RED III), en concreto, por su artículo 25 apartado cuarto. De acuerdo con esta normativa, que debería entrar en vigor próximamente en nuestro país, los Estados miembros deben establecer un mecanismo que permita a los proveedores de combustible intercambiar créditos por el suministro de energía renovable al sector del transporte. La implantación de este sistema no solo se recoge en la RED III, sino también en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030. Además, contribuye a cumplir los objetivos del paquete legislativo europeo Fit for 55.
De esta forma, los agentes económicos que ofrezcan electricidad renovable a vehículos eléctricos mediante puntos públicos de recarga recibirán créditos, que podrán vender a los proveedores de combustible. Estos, a su vez, podrán utilizarlos para cumplir con sus obligaciones de descarbonización. Asimismo, los Estados miembros tienen la posibilidad de incluir puntos de recarga privados en el mecanismo de los e-credits siempre que puedan demostrar que la energía renovable que se suministra a dichas infraestructuras se usa exclusivamente para alimentar a vehículos eléctricos.
Es importante tener en cuenta que este sistema de créditos de electricidad renovable para el sector del transporte es puramente teórico, ya que en España no existe por el momento una normativa que articule el funcionamiento de este mecanismo. Aun así, se espera que su entrada en vigor no se demore mucho más tiempo, ya que el año límite para la modificación legislativa es 2025.
¿Qué ventajas ofrecen los e-credits al sector del transporte?
Con la descarbonización de la movilidad, se prevé una electrificación masiva del parque de vehículos tanto privado como público. El objetivo es lograr la igualdad de los costes totales de propiedad entre coches eléctricos y los de combustión junto al despliegue de una infraestructura suficiente de recarga a la que se pueda acceder públicamente.
En combinación con otros programas de incentivos como el Plan MOVES III, este nuevo mecanismo de e-credits permitirá a los agentes económicos que suministran energía renovable a vehículos eléctricos recibir créditos que, a su vez, podrán transferir a los proveedores de combustible. Esto da lugar a una reducción indirecta de los costes asociados al despliegue de la infraestructura de carga y posibilita el avance hacia la neutralidad en carbono para 2050. Asimismo, pretende ampliar el abanico de opciones de quienes suministran combustible para que puedan cumplir con sus obligaciones:
- o bien garantizar que la cuota de energía renovable en el consumo final de energía sea del 29 % como mínimo para 2030;
- o bien asegurar que la reducción de la intensidad de gases de efecto invernadero en el transporte sea, al menos, del 14,5 % para esta fecha.
Además, se espera que los e-credits contribuyan a incrementar la eficiencia energética en el sector del transporte y reducir el consumo de energía no renovable del parque automovilístico a través de su electrificación y la sustitución progresiva de los vehículos de combustión. Como no requieren financiación pública, pueden convertirse en una herramienta eficaz para generar ingresos adicionales de forma sostenible a largo plazo.
Retos de la implementación del sistema de créditos de electricidad renovable en España
Algunos de los desafíos que pueden surgir a la hora de integrar el mecanismo de los e-credits en nuestro país son:
- La creación de un hipotético ecosistema digital para registrar los flujos, valorar la electricidad renovable y transferir toda la información asociada a las transacciones. Expertos del sector aconsejan el uso de herramientas como API para enviar los datos de los operadores de las estaciones de carga y otros agentes pertinentes para agilizar los trámites.
- La incertidumbre en los Estados miembros sin un sistema vigente sobre si sería más oportuno basarse en un mecanismo de contenido energético o de gases de efecto invernadero. Aun así, una vez decidido este aspecto, la aplicación de los e-credits será relativamente sencilla.
Es importante saber que países como Alemania, Bélgica, Francia o Austria ya han conseguido implementar con éxito el sistema de créditos de electricidad renovable para promover la movilidad eléctrica e incentivar a las empresas que suministran combustibles fósiles a invertir en energías renovables para el transporte. Esto demuestra su viabilidad y su eficacia a la vez que traza una hoja de ruta para otros Estados miembros que no hayan podido dar aún el paso.
Da el salto a la movilidad sostenible con los programas de incentivos de España
Aunque se espera que el mecanismo de los e-credits entre en vigor próximamente, puede que estés pensando en comprar ahora un coche eléctrico particular, renovar tu flota con vehículos más sostenibles o invertir en un cargador para tu empresa o tu casa. En este caso, quizá te interese echar un vistazo al Plan MOVES III, una herramienta de apoyo para quienes desean apostar por este tipo de movilidad y la infraestructura asociada que se podrá solicitar hasta el 31 de diciembre de 2025.
Desde Eranovum, contribuimos para que recargar sea cada vez más sencillo con una amplia red de puntos de carga que está en constante crecimiento. Contamos con cargadores de diferentes potencias y nos encontramos en enclaves estratégicos de todo el país para que puedas dejar tu coche conectado mientras te ocupas de otras tareas.
Descarga la app y empieza a disfrutar de todas las ventajas